Noticias - Cabecera

fondo

Noticias

Publicador de contenidos

54938115941_69d56ab5a4_c

Ruta de La Fruta y CONAF refuerzan campaña de prevención de incendios forestales con actividades comunitarias y trabajo interinstitucional

2025-11-21

En el marco de la campaña de prevención de incendios forestales impulsada por Ruta de La Fruta (Ruta 66) en coordinación con la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y diversas entidades del Estado, la concesionaria participó este jueves en una feria informativa comunal en San Pedro de Melipilla, instancia destinada a sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de adoptar medidas responsables ante el aumento del riesgo de incendios durante la temporada estival.

La actividad contó con la presencia del delegado presidencial provincial de Melipilla, los seremis de Obras Públicas y de Agricultura de la Región Metropolitana, la directora regional de CONAF, y el alcalde de San Pedro, quienes destacaron el valor de la coordinación interinstitucional para enfrentar este desafío.

Acciones preventivas y trabajo colaborativo

Entre agosto y noviembre de 2025, la Sociedad Concesionaria Ruta de La Fruta ejecutó un amplio programa de labores orientadas a reducir el riesgo de incendios forestales a lo largo de la infraestructura vial. Estas acciones contemplaron:

  • Roce de vegetación: 4.200.000 m²
  • Poda de vegetación: 1.500 m³
  • Retiro manual de basura: 2.880 m³
  • Aplicación de herbicidas: 4.200.000 m²

A ello se suma la capacitación especializada impartida por CONAF a comienzos de noviembre al personal de operaciones de la concesionaria, con el objetivo de reforzar los protocolos de actuación ante eventuales emergencias.

Carla Castillo, gerenta de Operaciones de Ruta de La Fruta, subrayó que “la prevención es una tarea permanente y prioritaria. Gracias al trabajo coordinado con CONAF hemos fortalecido nuestros procedimientos y redoblado los esfuerzos de mantención para disminuir los riesgos y actuar con la mayor eficiencia posible ante cualquier emergencia”.

Por su parte, la directora regional de CONAF RM, Elke Huss, destacó que la región cuenta con 18 brigadas constituidas y se encuentra en proceso de incorporación de más brigadistas, señalando que en la temporada ya se han registrado más de 120 incendios forestales, la mayoría provocados por acción humana. En esa línea, hizo un llamado a la ciudadanía a extremar cuidados y colaborar con la prevención.

Recorrido por instalaciones del ASAE

Tras la instancia de difusión, las autoridades realizaron un recorrido por las instalaciones del Área de Servicios de Atención de Emergencias (ASAE) de Ruta de La Fruta. Durante la visita conocieron el Centro de Control, así como la maquinaria y equipos especializados destinados a la atención de emergencias y apoyo en el combate de incendios.

El seremi de Obras Públicas de la Región Metropolitana (RM), Moisés Sáez indicó que “para nosotros es muy importante la coordinación entre las instancias y ser parte a través de nuestras direcciones de viabilidad regional y provincial. A través del desglosamiento del costado de la carretera, las fajas fiscales, que son muy importantes mantener despejadas de maleza, labor que es fundamental y en esta labor público-privada nos colabora concesiones a través de la concesionaria que se hace carga de la faja fiscal que les corresponde”.

Por su parte, el delegado presidencial provincial de Melipilla, Bastián Alarcón, destacó la importancia de la articulación institucional: “Estamos trabajando de forma coordinada con autoridades comunales, provinciales y regionales para reforzar la prevención. Es más fácil evitar un incendio que combatirlo, y por eso estas acciones informativas son fundamentales”.

Recomendaciones a la ciudadanía

Ruta de La Fruta y CONAF reiteraron su llamado a adoptar conductas responsables, entre ellas:

  • No fumar en zonas no habilitadas ni arrojar colillas desde el vehículo.
  • No botar basura en lugares no autorizados.
  • Evitar fogatas y cualquier tipo de fuego en áreas no habilitadas.
  • Humedecer y despejar el área antes de utilizar herramientas que generen chispas.
  • No utilizar pirotecnia ni “globos de los deseos”.

Ante cualquier señal de humo o fuego, se recuerda contactar de inmediato a CONAF llamando al 130.

Prevenir incendios es una responsabilidad compartida. Ruta de La Fruta y CONAF mantienen su compromiso de seguir trabajando coordinadamente para proteger a los usuarios, a las comunidades y al entorno natural.

Feed1 (2).jpg

Aplicación de herbicida para el control de malezas en la Ruta 66 en subsectores A1 y A2

2025-11-20

Aplicación de herbicida para el control de malezas en la Ruta 66

La Ruta de La Fruta (Ruta 66), debido a sus características y ubicación, presenta una alta proliferación de malezas en su área administrada. Estas no solo afectan la seguridad de los usuarios, sino que también incrementan el riesgo de incendios en zonas aledañas.

En cumplimiento del Manual de Manejo de Áreas Verdes Sostenible para Proyectos y Obras Concesionadas 2022, el control de malezas es una prioridad permanente. Para ello, además de trabajos mecánicos, se contempla la aplicación de herbicidas como medida preventiva y de seguridad.

Zonas, fechas y horarios de aplicación

La aplicación se realizará a lo largo de la Ruta 66 en las comunas de Malloa, San Vicente, Peumo y Las Cabras, entre el 24 de noviembre al 20 de diciembre, en horario nocturno comprendido entre las 22:00 y las 06:00 horas.

Producto utilizado

Se aplicará el herbicida RANGO 480 SL, registrado y autorizado por el Instituto de Salud Pública (ISP) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Este producto sistémico es no inflamable, no corrosivo y no explosivo, garantizando seguridad bajo condiciones controladas.

Ventajas del ingrediente activo:

  • No es mutagénico, carcinogénico ni produce malformaciones.
  • Se degrada principalmente por acción microbiológica en el suelo.
  • No se acumula en los seres vivos ni se desplaza fácilmente por el suelo.
  • Productos de bajo o nulo riesgo según clasificación de la OMS.

Estas propiedades hacen que el herbicida sea una opción adecuada para el manejo sostenible de malezas, minimizando riesgos para el medio ambiente y la salud.

Personal especializado

La aplicación será realizada exclusivamente por personal capacitado y certificado por la SEREMI de Salud, cumpliendo con lo establecido en el Reglamento de Pesticidas de Uso Sanitario y Doméstico del Ministerio de Salud.

⚠️ Recomendación importante: Por seguridad, personas y animales no deben ingresar a las zonas tratadas hasta transcurrido el período de reingreso (mínimo 12 horas o lo indicado en la señalética)

Durante el tratamiento, los conductores que transiten por las zonas intervenidas deben mantener las ventanas de sus vehículos cerradas para evitar la exposición.

⚠️ En caso de intoxicación accidental: acuda inmediatamente al centro de salud más cercano o comuníquese con el Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica de Chile (CITUC) al teléfono +56 2 2635 3800.

IMG_8427 2

Un nuevo paso hacia la transformación de la Escuela Reino de Dinamarca

2025-11-19

Desde Sociedad Concesionaria Ruta de La Fruta, junto a Sacyr Chile, Fundación Sacyr y la Fundación Mi Parque, continuamos avanzando con entusiasmo en el proyecto de inversión social que estamos desarrollando en la Escuela Reino de Dinamarca, ubicada en Pichidegua, Región de O’Higgins. Esta iniciativa busca crear un entorno de aprendizaje al aire libre, diseñado de manera colaborativa con toda su comunidad escolar.

En esta fase, se ha llevado a cabo un taller participativo de diseño, en el que participaron la directora del establecimiento, representantes del Centro de Padres, profesores, inspectores y estudiantes desde Kinder hasta octavo básico. Esta instancia permitió recoger de primera mano las visiones, necesidades y aspiraciones de quienes viven el espacio educativo día a día.

Tras un diagnóstico participativo en terreno, se identificaron inquietudes y puntos clave para intervenir. Con esta información, se elaboraron planos y propuestas de diseño que fueron presentados durante el taller, permitiendo a las y los estudiantes visualizar las posibilidades de su futuro patio escolar.

Durante la jornada, los alumnos expresaron sus necesidades y sueños mediante tarjetas de ideas, que luego fueron expuestas en un simbólico “Árbol de los sueños”. Con el acompañamiento de monitores de Fundación Mi Parque, se guiaron las decisiones del alumnado, enriqueciendo los planos con propuestas como nuevas áreas de juego, zonas de picnic, mayor vegetación, senderos y espacios destinados a hierbas y huertos.

Con todo este material, se elaborará el diseño final, que será presentado en un próximo taller el día 9 de diciembre, con el objetivo de coordinar la fase de construcción durante las vacaciones de verano. La meta es que, en marzo, la comunidad escolar pueda iniciar el año académico con un patio completamente renovado.

Finalmente, se proyecta realizar una jornada de voluntariado durante la inauguración, en la que se plantarán árboles, flores y otras especies, consolidando así un espacio que refleje el compromiso y la participación conjunta del colegio, Fundación Mi Parque y Sociedad Concesionaria Ruta de La Fruta.

Porque creemos que crecer juntos también significa construir espacios que inspiren y fortalezcan a la comunidad, celebramos cada avance de este proyecto que transforma no solo un patio, sino también las experiencias educativas de sus estudiantes.

Mailing (5)

Ruta de La Fruta: Trabajos de tronaduras controladas este martes 18 de noviembre 2025

2025-11-17

Para más información o consultas, nuestros canales de contacto son:

  • Instagram: @rutadelafruta.cl
  • X (Twitter): @CaminoDeLaFruta
  • Call Center: 800 420 020

Captura de pantalla 2025-11-14 093724

Ruta de la Fruta: un modelo de sustentabilidad en el paisaje chileno

2025-11-14

La Ruta de la Fruta, una de las obras viales más emblemáticas de la zona central de Chile, se ha convertido en un ejemplo de infraestructura verde y gestión ambiental. El proyecto, desarrollado por Sacyr, integra innovación tecnológica, eficiencia hídrica y respeto por la biodiversidad local, logrando un equilibrio entre desarrollo y naturaleza.

En la comuna de San Pedro, el área de paisajismo del Servicio de Atención de Emergencias funciona con un sistema de riego tecnificado por goteo que optimiza el uso del agua. Más del 90% del riego proviene de aguas tratadas y reutilizadas, lo que permite reducir casi por completo el consumo de agua potable. Este modelo no solo mejora la eficiencia hídrica, sino que demuestra que la innovación puede ser aliada de la sustentabilidad.

Esta gestión eficiente del agua se complementa con un enfoque paisajístico que valora y recupera la flora nativa del territorio. En los distintos proyectos de paisajismo se reproducen los pisos vegetacionales del valle central chileno, incorporando especies como Quillay, Espino, Maitén, Pimiento, Colliguay, Romerillo, Nasela y Estipa. Estas plantas, adaptadas al clima mediterráneo, requieren hasta un 70% menos de agua y son clave para el control de la erosión y la restauración ecológica. El resultado es un paisaje coherente con la identidad del territorio: autosustentable, resiliente y representativo de la flora nativa chilena.

El proyecto busca convertir los bordes viales en corredores biológicos, donde conviven aves, insectos, reptiles y flora local. Los árboles brindan sombra y refugio; los arbustos alimentan a polinizadores como abejas y mariposas; y las hierbas mantienen los suelos fértiles y vivos. Este equilibrio permite restituir servicios ecosistémicos esenciales como la polinización, la regulación térmica y la captura de polvo atmosférico, transformando el paisaje vial en un espacio lleno de vida.

Lo anterior es aún más relevante si consideramos que cada hectárea de vegetación nativa puede capturar hasta 30 toneladas de CO₂ al año, contribuyendo a compensar las emisiones del proyecto. Además, las plantas utilizadas en el paisajismo provienen de viveros locales, lo que reduce la huella de carbono en más de un 40% al minimizar el transporte.

Junto a ello, más del 90% de los trabajadores, insumos y servicios utilizados en el paisajismo provienen de las comunas de San Pedro, Alhué y Melipilla. Esta decisión potencia la economía local, fortalece el trabajo regional y promueve la economía circular territorial. En la Ruta de la Fruta, cada árbol plantado representa también una oportunidad que crece junto a las comunidades.

De esta forma, la Ruta de la Fruta no solo conecta territorios, sino también valores: innovación, naturaleza y comunidad. Con iniciativas como esta, Sacyr demuestra que es posible construir infraestructura moderna y responsable, donde la eficiencia, la biodiversidad y el desarrollo local se entrelazan en un mismo propósito: hacer del paisaje un espacio sostenible para todos.

                                                        

 

Mailing (4)

Ruta de La Fruta: Trabajos de tronaduras controladas jueves 13 de noviembre 2025

2025-11-13

Para más información o consultas, nuestros canales de contacto son:

  • Instagram: @rutadelafruta.cl
  • X (Twitter): @CaminoDeLaFruta
  • Call Center: 800 420 020

tronadura12noviembre

Ruta de La Fruta: Trabajos de tronaduras controladas miércoles 12 de noviembre 2025

2025-11-12

Para más información o consultas, nuestros canales de contacto son:

  • Instagram: @rutadelafruta.cl
  • X (Twitter): @CaminoDeLaFruta
  • Call Center: 800 420 020

Boletin 35_Página_1

Boletín informativo N35

2025-11-11

La Sociedad Concesionaria Ruta de La Fruta, informa a los vecinos de San Antonio y Santo Domingo que se seguirán desarrollando trabajos relacionados con la construcción del subsector B5 y plan de tronaduras controlada en el sector B5.2 y B5.3 de la variante San Juan.

Mailing (3)

Ruta de La Fruta: Trabajos de tronaduras controladas martes 11 de noviembre 2025

2025-11-11

Para más información o consultas, nuestros canales de contacto son:

  • Instagram: @rutadelafruta.cl
  • X (Twitter): @CaminoDeLaFruta
  • Call Center: 800 420 020

Boletin 34_Página_1

Boletín informativo N34

2025-11-04

La Sociedad Concesionaria Ruta de La Fruta, informa a los vecinos de San Antonio y Santo Domingo que se seguirán desarrollando trabajos relacionados con la construcción del subsector B5 y plan de tronaduras controlada en el sector B5.2 y B5.3 de la variante San Juan.

Ruta de navegación